En medio de un país donde el 78 % de las mujeres trans ha sufrido violencia verbal o psicológica, la comunidad trans en la Ciudad de México vuelve a levantar la voz desde el arte y la autopublicación. Este sábado se realizará la segunda edición del aluZine, un festival de fanzine creado por y para personas trans, que busca abrir espacio frente a la exclusión que históricamente han vivido.
El evento, organizado por Pluma Langle, fundadora de la editorial independiente floresrosx, se llevará a cabo en la librería Casa Tomada, en la colonia Condesa, un espacio que ya acogió la primera edición del festival.
Un festival nacido desde la resistencia
Para Pluma, el aluZine es un acto de presencia y comunidad dentro de la subcultura fanzinera de la CDMX. Si bien siempre han existido personas trans en los movimientos punk y DIY, también han enfrentado exclusión incluso dentro de estos espacios alternativos.
“El aluZine es decir: ‘aquí estamos’”, explica. La creadora señala que, aunque hay personas trans haciendo fanzine, su presencia no es proporcional al número de publicaciones producidas por población heterocis, aun cuando el fanzine es una herramienta accesible, barata y totalmente autoeditada.
Además de ser una forma de expresión artística, la autopublicación permite construir comunidad, profesionalizar procesos creativos y compartir testimonios que muchas veces quedan fuera de los espacios tradicionales.
Un contexto de discriminación persistente
El festival llega en un momento delicado para la comunidad trans en México. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis 2022), el 61.6 % de las personas trans considera que sus derechos no son respetados en el país. A esto se suma que, de acuerdo con la Encuesta Mujeres Trans CDMX 2025, el 78 % ha sufrido violencia verbal o psicológica en la capital.
Por otro lado, la Ennci 2020 reveló que el 72.2 % de la población mayor de 15 años reconoce que en México se discrimina por orientación sexual, un recordatorio de que la desigualdad sigue siendo cotidiana.
“Transexuales por Gaza”: el eje temático del festival
Este año, el aluZine incorpora un componente internacional y político: una mesa dedicada a Gaza, donde se discutirán narrativas sobre el genocidio y el papel que han tomado personas trans en la defensa de la población palestina.
La temática surge, comenta Pluma, como una forma de contrarrestar discursos que cuestionan el apoyo trans a Palestina, pese al contexto conservador y criminalizante que también podrían enfrentar allá.
El evento incluirá:
- Once personas trans expositoras vendiendo su obra editorial
- Talleres
- Charlas
- Presentación de fanzines
- Activaciones escénicas
- Una mesa específica sobre Gaza y fanzines hechos para apoyar a organizaciones y familias palestinas
Los fondos recaudados a través de la convocatoria “Transexuales por Gaza” serán enviados directamente a colectivos y artistas en Palestina.
Actividades imperdibles del aluZine
La edición de este año traerá una mezcla de arte, memoria y creación colectiva:
Archivo Transmasculino México
Un combo de charla + taller donde se revisará el último año de trabajo documental sobre identidades transmasculinas. Luego, habrá un taller de collage con materiales del archivo.
Juego de la Loca
Diseñado por Roxana Cahuita, este juego de mesa revive la historia de Cotita de la Encarnación, acusada de sodomía en 1658 y condenada a la hoguera. Tendrá activación escénica y premios.
Niño Cucaracha
La “cerecita del pastel”. A partir de las 14:00 horas, el famoso artista gráfico hará retratos en vivo por cooperación voluntaria. Su estilo único ya fue de los momentos más celebrados en la primera edición.
Mesa fanzinera + charla con Oscar Osnaya
Conversación sobre autopublicación, cultura LGBT y construcción de villanos en los discursos occidentales: del “salvaje medieval” al “terrorista contemporáneo”.
Un espacio abierto a todas las identidades
Aunque el festival está enfocado en creadores trans, todas las identidades están invitadas. Pluma explica que el nombre “aluZine” no solo es un juego de palabras, sino una experiencia completa:
“Es un alucín entrar y ver tantas propuestas potentes, irreverentes, políticas o simplemente juguetonas. Ojalá vengan, que se les vuele un poco la cabeza y que apoyen al arte independiente. El arte impreso en papel sigue teniendo muchísimo valor”.











Deja una respuesta