El XXV Festival Internacional de Marimbistas continúa sus celebraciones de aniversario con una amplia programación de conciertos, talleres y homenajes en Chiapas, consolidándose como uno de los encuentros más representativos dedicados a la marimba en México. Hasta el 15 de noviembre, las actividades se realizan en Pijijiapan, Tuxtla Gutiérrez y Venustiano Carranza, con el respaldo del Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (Profest) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
De acuerdo con el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), institución organizadora desde la primera edición en 1989, este festival nació como un espacio para difundir el patrimonio musical del estado y promover la participación de intérpretes nacionales e internacionales. A 25 años de su creación, la iniciativa reafirma el reconocimiento de Chiapas como tierra de la marimba.
En esta edición, el festival incorporó por primera vez sedes en los municipios de Pijijiapan y Venustiano Carranza, con el objetivo de ampliar el acceso a actividades culturales y descentralizar la oferta artística. Israel Moreno, coordinador del evento, destacó que esta estrategia busca “diversificar la programación y fortalecer la identidad cultural a través de la marimba”.
La programación internacional incluye la participación de artistas provenientes de Bélgica, Chile, Colombia, Estados Unidos, Guatemala y Japón, además de agrupaciones mexicanas que integran estilos clásicos, contemporáneos y de jazz latino. Entre los invitados destacan Ludwig Albert Dúo (Bélgica), Palerimba (Chile), Resonar Latino (Colombia), Mexi-Pon (Japón-México) y el Ensamble de Balafón – Alkhaly Camara (Guinea-México).
En Pijijiapan, las actividades iniciaron con presentaciones de Tito Palomeque, el Dúo Roberto Palomeque y Jhon Wooton, Israel Moreno Cuarteto y la Marimba Orquesta Femenil Nacaïmo. Posteriormente, en Venustiano Carranza se ofrecieron conciertos a cargo de Maderas que Cantan, Erick Yantuche, Mexi-Pon y otros intérpretes nacionales e internacionales.
A partir del 13 de noviembre, Tuxtla Gutiérrez concentra la última etapa del festival con la participación de Marimba Manglares de Centla (Tabasco), Marimba Nandayapa Cuarteto (Ciudad de México), Cuarteto Clásico Chiapas y agrupaciones ganadoras de concursos recientes, como Palerimba. Estas actividades se suman a las presentaciones simultáneas de marimbas municipales y ensambles locales en el emblemático Parque de la Marimba.
Coneculta subrayó la presencia de agrupaciones femeniles como el Ensamble Ritmando y la Marimba Orquesta Nacaïmo, cuya participación impulsa la visibilidad de mujeres intérpretes dentro del ámbito de la música tradicional chiapaneca.
Además de los conciertos gratuitos, el festival ofrece clases magistrales, talleres y espacios de intercambio que permiten a músicos jóvenes explorar nuevas técnicas interpretativas y conocer repertorios diversos, desde obras tradicionales hasta propuestas contemporáneas.
Con estas actividades, el Festival Internacional de Marimbistas reafirma su misión de promover la diversidad musical, fortalecer la identidad cultural y consolidar a Chiapas como un referente mundial de la marimba, señaló Coneculta en un comunicado oficial.
















Deja una respuesta