Un pueblo que se ilumina por dentro… y por fuera
En el corazón de la alcaldía Tláhuac, en la Ciudad de México, se encuentra el pueblo de San Andrés Mixquic, famoso por mantener viva una de las celebraciones más conmovedoras del país. Este año, la tan esperada velación –comúnmente conocida como la alumbrada– se llevará a cabo en el marco del Festival Internacional de Día de Muertos Tláhuac 2025 (FIDDEM 2025) del 30 de octubre al 2 de noviembre.
Este festejo no es solo una cita con la memoria de los que ya partieron, sino una experiencia para quienes quieran sumergirse en una tradición llena de luz, aromas, música, un toque místico… y comunidad.
¿Qué es lo que hace que Mixquic sea tan especial?
- En San Andrés Mixquic, la velación de tumbas no es una ceremonia solitaria: miles de familias se reúnen para limpiar las tumbas, colocar ofrendas y encender velas, iluminando cada rincón del panteón.
- El ritual reafirma la creencia de que los difuntos regresan esa noche y se recibe su visita con recuerdos, comida, música… y velas parpadeando entre tumbas.
- El origen de la tradición se remonta a tiempos prehispánicos y coloniales, adaptándose y fusionándose hasta convertirse en el espectáculo cultural que atrae a visitantes de México y del mundo.
Lo imperdible de la edición 2025
Fechas y escenario
El Festival Internacional de Día de Muertos Tláhuac 2025 se llevará a cabo del jueves 30 de octubre al domingo 2 de noviembre. El inicio oficial: el 30 de octubre a las 18:00 h en la explanada de la alcaldía de Tláhuac.
Conciertos imperdibles
En esta edición se presentarán gratuitamente artistas como Natalia Jiménez, Fernando Delgadillo, Salón Victoria, Jorge Muñiz, y el Mariachi 2000 de Cutberto Pérez. En la plaza principal de Mixquic, Fernando Delgadillo se encargará del cierre musical.
Tradición, arte y comunidad
- Desfiles de catrinas y catrines, paseos nocturnos con velas, altares monumentales y ofrendas abiertas al público.
- País invitado: Colombia, junto a la participación de otros países como Perú, Argentina, Guatemala, Corea del Sur y más, lo que reafirma el carácter internacional del festival.
- El panteón de Mixquic, las calles del pueblo y las casas se transforman: flores de cempasúchil, papel picado, velas y comida hacen que la atmósfera sea casi mágica.
Cómo llegar y otros tips
- Se recomienda llegar con anticipación: durante las noches del 1 y 2 de noviembre se recomienda hospedarse o quedarse ya que el ambiente se vuelve denso de visitantes.
- Los accesos a los eventos son gratuitos.
- Lleva abrigo: la noche puede estar fresca. Y recuerda que vas a una celebración espiritual, así que el respeto es clave.
¿Por qué deberías ir (o cubrir) esta celebración?
- Porque ver un panteón iluminado por miles de velas es una experiencia que difícilmente se olvida.
- Porque el evento combina lo espiritual, lo cultural y lo festivo: memoria, música, arte y comunidad.
- Y si estás cubriendo para tu web, blog o portafolio (como en tu caso, Andrii), esta celebración es una fuente riquísima de contenidos — desde entrevistas, crónicas de ambiente, gastronomía, tradiciones, hasta tips de viaje accesible para tu nicho de escapadas de fin de semana.
Tips para disfrutarlo sin gastar mucho
- Hospedaje: Busca opciones en la zona sur de la CDMX (Tláhuac, Xochimilco o Coyoacán) para estar cerca sin gastar en el centro turístico caro.
- Transporte: Puede que haya rutas especiales o retención vehicular. Usa transporte público hasta donde puedas y luego caminata.
- Visita principal: planea estar el 1 de noviembre por la tarde y quedarte para la velación del 2 de noviembre; verás la verdadera magia en la noche.
- Lleva dinero en efectivo: puestos artesanales, comida típica, transporte local pueden no aceptar tarjeta.
- Respeto: estás en una comunidad que abre su tradición al mundo pero también pide ser respetada. No interrumpas altares, no tomes fotos sin permiso y sé parte de la experiencia.











Deja una respuesta